Compartimos comunicado de la Red de Mujeres Tejiendo Futuro, frente a la masacre en curso en Ecuador, que incluye un llamamiento a la comunidad internacional para denunciar la criminalización a la protesta social que se está llevando adelante actualmente en ese país.
Las mujeres en resistencia de Abya Yala hacemos un llamado la comunidad internacional para denunciar la criminalización a protesta social que se está llevando actualmente en el Ecuador. El Paro Nacional convocado por La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador -Conaie- es legitimo y justo.

Las protestas que comenzaron por la eliminación del subsidio al diésel decretado por Noboa el pasado 12 de septiembre, elevó el precio del combustible que estaba 1,80 a 2,80 dólares por galón, afectando especialmente a los agricultores, transportistas y comunidades rurales que dependen de este combustible para sus actividades diarias.

En el marco del 12 de octubre, día de la Resistencia Indígena, el paro se han convertido en un movimiento amplio en rechazo las políticas económicas y la propuesta de la nueva Asamblea Constituyente del gobierno del presidente Daniel Noboa.

La militarización del Ecuador constituye un intento de silenciar la protesta y criminalizar a las y los líderes comunitarios. El gobierno desplegó más de 6.000 militares e instaló retenes en los accesos a la ciudad para bloquear la entrada de camiones con manifestantes provenientes de de las diferentes provincias.

Hasta el momento la Conaie reporta 118 personas detenidas, 160 personas heridas y una persona asesinada. La respuesta de Daniel Noboa sigue siendo la represión frente a un pueblo que exige diálogo y justicia. El pasado 13 de octubre, mientras los pueblos Kichwas de la Sierra Norte marchaban pacíficamente en Ibarra, una operación militar se desató contra el Pueblo Kichwa Karanki intensificando la represión en la provincia andina de Imbabura, lugar de epicentro de paro.

La organización jurídica por derechos humanos, de los pueblos y la naturaleza, INREDH, lanzó el día de hoy una alerta urgente denunciando que convoys militares están ingresando a hospitales y centros de salud en Imbabura para llevarse a personas heridas. La organización anunció en redes sociales que hay ordenes en los centros de salud de no brindar atención médica y alertar a la policía si llega alguna persona herida.

Las mujeres internacionalistas en resistencia nos unimos al llamado de exigencia para que se respete el carácter humanitario de los espacios de salud y el derecho vital a recibir atención médica sin persecución a los manifestantes. Estas acciones violan derechos humanos fundamentales y normas internacionales que protegen el acceso a atención médica en contextos de conflicto y protesta.

Nuestra lucha como la de los pueblos originarios en todo el continente de Abya Yala es por la vida, hacemos un llamado a la comunidad internacional a informar y desarrollar acciones de solidaridad con la comunidades que se están manifestando dignamente en el territorio del Ecuador.

Adhieren:
-Red de Mujeres Tejiendo Futuro.
-Movimiento de Mujeres de Kurdistán en Abya Yala.
-Feministas de Abya Yala.
-Feminismo Comunitario Antipatriarcal Bolivia.
-Warmis Trabajando y luchando Bolivia.
-Red de mujeres del Proceso de articulación de la Sierra de Santa Marta, México.
-Komuneras, Colombia.
-Komuna Sinifaná, Antioquia.
-Komuna Kali, Colombia.
-Metafóricas Gráficas, Colombia.
-Mujeres y la Sexta – Abya Yala.
-Cartografía Sur – Colombia.
-Insurrectas autónomas, Honduras.
-Pañuelos en Rebeldía, Argentina.
-Confluencia de Mujeres, Colombia.
-Espejo de Agua Terapéutica Creativa, Colombia.
-Colectivo Bugambilias, Colombia.
-Mi parto mi decisión: Movimiento Nacional por la eliminación de la violencia obstétrica, Colombia.
-Congreso de los Pueblos, Colombia.
-Raíz, Colombia.
-Raíz Internacional.
-Colectivo de Derechos Humanos Jesús María Valle Jaramillo, Colombia.
-Acción Global Feminista
-RMA (Red de Medios Alternativos)

La entrada “El Paro Nacional en Ecuador es legítimo y justo” se publicó primero en Redeco Alternativo.

Fuente: https://redeco.com.ar/principal/74945-el-paro-nacional-en-ecuador-es-legitimo-y-justo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *