La Confederación de Sindicatos Industriales (CSIRA) se reunió en SMATA. El Sindicato del Neumático aprovechó una visita de Victoria Villarruel a FATE para entregarle un petitorio. La UIA pide más flexibilización laboral.

Por Leonardo Martín

“Nada para festejar”, fue la conclusión de los sindicatos industriales en este 2 de septiembre, Día Nacional de la Industria. Los datos durante el gobierno de Javier Milei son demoledores en términos de pérdida de puestos de trabajo, cierre de pymes, motosierra al poder adquisitivo de los salarios y una enorme incertidumbre hacia el futuro más próximo.

Día de balance, más que de celebración. La Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA) convocó a una actividad mitad plenario, mitad conferencia de prensa en donde en diferentes dirigentes gremiales describieron la situación de su sector, destacaron el trabajo conjunto y la necesidad de actuar para detener el industricidio en marcha. Uno más en la historia Argentina de las últimas décadas.

La cita fue en el edificio del SMATA, sindicato de los mecánicos, ubicado sobre la Avenida Belgrano de la Ciudad de Buenos Aires en una mañana porteña lluviosa y gris. Al llegar a la puerta las indicaciones, apuntando al ascensor, son: “noveno piso y uno más por escalera”. El encuentro no fue en el cómodo auditorio que tiene SMATA en planta baja, fue en una sala más pequeña colmada de dirigentes sindicales, diputados, periodistas y prensas de los sindicatos en el último piso del edificio.

La CSIRA fue creada en 2012, durante el gobierno de Cristina Kirchner, como una organización para apoyar y promover el desarrollo industrial en Argentina desde los sindicatos. Desde el macrismo en adelante su actividad se interrumpió hasta retomar actividades en 2023 con una serie de documentos y propuestas. Actualmente cuenta con 36 organizaciones del sector industrial que en el último período vienen denunciando el deterioro en la producción nacional.

Ricardo Pignanelli de SMATA y Abel Furlán de la UOM son los principales referentes de la CSIRA, algo que no es casual dado que son los dos sindicatos industriales con mayor volumen de afiliados y representados. Lejos de los chispazos que estas dos organizaciones han tenido en períodos históricos por encuadramientos, hoy trabajan en forma conjunta.

Otros dirigentes presentes fueron Hugo Benítez (Asociación Obrera Textil); Agustín Amicone (Unión de Trabajadores de la Industria del Calzado); Héctor Laplace (Asociación Obrera Minera Argentina); Juan Speroni (Sindicato Argentino de Obreros Navales); Héctor “Etín” Ponce (ATILRA -reelegido días atrás); Héctor Amichetti (Federación Gráfica Bonaerense); Gabriel Navarrete (Sindicato de Obreros Curtidores), entre otros. Allí estuvieron sentados con un catering humilde que incluyó botellas de agua minerales, había café y unas galletitas Variedad donde destacaban los Anillos y también Sonrisas, o simil Sonrisas.

También estuvo presente Hernán Letchner, director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), espacio de buenos vínculos con sectores sindicales y encargado de elaborar los informes de la CSIRA, entre ellos el que fue presentado en SMATA con el título: “Día de la Industria, nada para festejar”, un lapidario informe sobre la situación de la industria desde noviembre de 2023 a esta parte.

Asimismo, tomó la palabra Haroldo Avetta, vicerector de la Universidad Tecnológica Argentina (UTN) que alertó sobre las dificultades en la formación de estudiantes en el presente con capacidades técnicas por propias características de la juventud en esta etapa y obviamente del brutal desfinanciamiento sobre la educación pública superior.

Los diputados nacionales que se acercaron a SMATA fueron Sergio Palazzo (Bancaria), el anfitrión Paco Manrique; Vanesa Siley (Judiciales); Germán Martínez; Blanca Osuna y Julia Strada, como dato, su padre Aldo Strada fue secretario General de la UOM Villa Constitución. En la coordinación del acto, estuvo Julián Domínguez, ex ministro de Agricultura durante el gobierno de Cristina Kirchner y un tramo del Frente de Todos. Domínguez viene desde hace muchos años viene trabajando junto a SMATA.

En la introducción se dio lectura al documento que comienza: “La industria argentina atraviesa el momento más difícil de las últimas décadas. A casi dos años de la asunción del actual gobierno, las políticas de apertura indiscriminada, atraso cambiario, desmantelamiento de política productiva junto con despidos, reducción salarial y tope a las paritarias; están golpeando duramente a las fábricas, a sus trabajadores y a la estructura productiva nacional“.

Algunos datos resumidos del documento difundido:

  • En 2024 la producción industrial retrocedió un 10% y 15 de las 16 ramas industriales se contrajeron.
  • Entre noviembre de 2023 y mayo de 2025 se perdieron 30.016 mil empleos industriales formales.
  • Los salarios reales del sector industrial están por debajo de los niveles de noviembre de 2023.
  • Desde noviembre de 2023, 1482 industrias manufactureras dejaron de hacer aportes patronales.
  • La construcción perdió 92 mil puestos de trabajo.
  • La apertura importadora más el atraso cambiario fue calificado como un “combo letal”.
  • “Si no hay un cambio urgente de rumbo la seguirá cayendo. La consecuencia será: más cierres, más despidos y pérdida de capacidades productivas nacionales que costará décadas recuperar”.

Aquí se puede leer el informe del CEPA que sintetiza la situación industrial:  – Día de la Industria 2025 la industria manufacturera durante el primer ano y medio del gobierno de Milei – CEPA – Septiembre 2025

Volviendo al encuentro. Fueron tomando la palabra diversos dirigentes sindicales. Algunas de ellas las podés encontrar en este video que comparto acá:

Haciendo una síntesis, cada uno de los dirigentes fue describiendo el derrumbe en su sector especialmente agudo en lo textiles donde ya se perdieron 6.000 puestos indicó el textil Hugo Benítez; la importación de calzado de la cual advirtió Amicone. A ello, Furlán sumó el avance de la Inteligencia Artificial y su impacto en los puestos de trabajo. También hizo énfasis en las consecuencias del megaendeudamiento externo y los condicionamientos que generan para el futuro de la Argentina.

Vale aclarar que prácticamente no hubo alusiones a la CGT y al proceso de renovación del Consejo Directivo prevista para el próximo 5 de noviembre en un Congreso que se desarrollará en Obras Sanitarias. Dentro de los candidatos para conducir la misma emerge el nombre de Abel Furlán, que la semana pasada movió fichas con una reunión en el Partido Justicialista Nacional en donde convocó a regionales de CGT de la provincia de Buenos Aires.

Pignanelli estuvo a cargo del cierre por los sindicatos industriales para luego ceder el micrófono a Sergio Palazzo para que de las palabras del cierre final. El bancario alertó por el impacto de la suba de las tasas de interés y se mostró optimista con los últimos movimientos del Congreso que propinó derrotas legislativas al Gobierno nacional.

 

PIGNANELLI: “HAY QUE HACER UN ANÁLISIS DE CUANDO SE ESTUVO MEJOR Y NO ARRIESGAR UNA VOTACIÓN CON MESIAS”

Ricardo Pignanelli, tras finalizar el encuentro, amablemente nos habilitó una breve entrevista en su despacho del octavo piso. Allí uno puede ver diferentes imágenes del Papa Francisco, también cuadros de Juan Domingo Perón y otro de Evita decorando las paredes.

– ¿Cuál es el balance de este encuentro?

La industria está atravesando un momento difícil con la apertura de las importaciones con el cambio que no favorece y con una desindustrialización que se está profundizando en el último año donde tenemos un problema grave. El modelo del Gobierno no alienta la industrialización, más teniendo en cuenta que desde 2022 se vino una nueva revolución tecnológica con la inteligencia artificial. Fue una muy buena reunión con participación de sindicatos industriales, diputados, periodistas y referentes de universidades. Las conclusiones están en el documento y en el análisis del CEPA

– ¿Cuál es la situación en la industria automotriz?

Hoy toda la industria está en la misma situación. Puede haber un par de híbridos que se van a fabricar en el país. Cuando en un país no sobrevive la industria tarde o temprano todos los actores que remite a la industria tienden a irse a otros lugares y a abastecer desde esos lugares donde están las riquezas para elaborar esos productos.

– ¿Cómo ve la situación política de cara a las elecciones provinciales del 7 de septiembre y el 26 de octubre?

Creo que los argentinos van a tener que ir y tienen que ir a votar. De los últimos 20 años hay que hacer análisis de cuando se estuvo mejor y no arriesgar más una votación con la promesa de un mesías que no existe.

EL SUTNA Y EL CRUCE CON VILLARRUEL

En la estrategia de diferenciación con el presidente Javier Milei, la vice Victoria Villarruel visitó la planta de neumáticos FATE de la familia Madanes Quintanilla. Mientras Milei – de gira por Estados Unidos- planeaba ir a ver un show de su expareja (?) Fátima Flores en Las Vegas, convenientemente abortado sobre el filo, Villarruel viene subiendo el perfil. Se ve con gobernadores, visita fábricas y busca perfilar un rostro sensato frente al desborde que es el Gobierno nacional.

Alejandro Crespo, secretario General del Sindicato del Neumático, se acercó y le entregó una nota que dice en el comienzo: “su gobierno habilita importaciones indiscriminadas que son utilizadas por las patronales para producir despidos y todo tipo de desvinculaciones, y bajo ese contexto rebajar salarios, atacar los convenios colectivos y todas las condiciones laborales en un cuadro de recesión económica generalizada. La clase obrera debe intervenir en forma directa sobre ese control en defensa propia“.

Villarruel escuchó sin confrontar lo que decía Crespo donde advertía por la importación de neumáticos. “Las tres fábricas están produciendo a la mitad de su capacidad y aprovechan para bajar salarios y modificar convenios colectivos. El conflicto se está volviendo muy crítico y va a terminar explotando”.

LA UIA LLAMÓ A UN “NUEVO CONTRATO PRODUCTIVO” Y PIDIÓ “MODERNIZAR LA LEGISLACIÓN LABORAL”

Al mirar desde afuera, a veces es difícil comprender cómo la Unión Industrial Argentina defiende los intereses del sector manufacturero argentino hoy en un serio declive. Presidida por Martín Rapallini y ya desde hace tiempo con la hegemonía en los lineamientos en su conducción del Grupo Techint, celebró el Día de la Industria en Córdoba con la presencia del ignífugo jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Allí plantearon una “nuevo contrato productivo” con 10 puntos con las habituales generalidades. Previsiblemente, uno de ellos propone una “modernización laboral”.

“Es imprescindible adaptar la legislación laboral a los desafíos del siglo XXI, reducir la litigiosidad, disminuir las cargas no salariales, promover la formalización y favorecer el aumento de la productividad interna de las empresas”. Traducido, profundizar la flexibilización laboral que ya tuvo un primer capítulo con la sanción de la Ley Bases, sin el resultado esperado en términos de creación y formalización de empleos.

Como suele ocurrir en los períodos de crisis, en muchas ocasiones la flexibilización laboral ya se en los hechos concretos, no esperan a la legislación. En Argentina ya está ocurriendo.

El Gobierno ya planteó que entre su objetivos con la conformación del nuevo Congreso es ir por esa reforma laboral y sumar la previsional. La expectativa es tener una composición del Congreso que le permita avanzar en esa dirección, un objetivo que cada día que pasa está más endeble en medio de los escándalos por los pagos de coimas, una economía ingresando a una recesión cada vez más dura y con turbulencias cambiarias que impactan en el ánimo del electorado.


Fuente: https://radiografica.org.ar/2025/09/03/cronicas-gremiales-dia-de-la-industria-del-nada-para-festejar-al-reclamo-a-villarruel/

La entrada Día de la Industria, del “nada para festejar” al reclamo a Villarruel se publicó primero en Indymedia Argentina Centro de Medios Independientes (( i )).

Fuente: https://argentina.indymedia.org/2025/09/03/dia-de-la-industria-del-nada-para-festejar-al-reclamo-a-villarruel/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *