El Kulla o Kolla Raymi, también conocido como Killa Raymi, es celebrado cada 21 de septiembre. Es una de las cuatro fiestas más significativas del calendario agro-ecológico andino que marca el inicio de la vida y exalta a la mujer como máxima representación de la fertilidad. Por Amalia Vargas-Puqyo Sonqo para Red Eco Alternativo.

(Amalia Vargas) – En este tiempo, que coincide con el equinoccio de primavera, la Allpa Mama (Madre Tierra) se vuelve fértil por la presencia de las lluvias y se inicia la siembra de maíz, papas, mellocos y otros frutos que sostienen la vida. Es un homenaje a la Pachamama, a la fecundidad y a la Killa Mama (Madre Luna), principal divinidad femenina, en alianza con Inti Tayta (Padre Sol), que juntos fecundan el territorio y hacen posible la continuidad del ciclo vital.

La fiesta celebra el poder creador de las mujeres, quienes simbólicamente “dan nuevas semillas, dan nuevos seres”. Como recordaba Guamán Poma de Ayala en su Nueva corónica y buen gobierno (1615), las antiguas celebraciones andinas eran también espacios de enseñanza y transmisión, donde la corporalidad y la espiritualidad se unían como pedagogía viva.

Investigaciones recientes en Ecuador muestran que el Kulla Raymi es asumido por comunidades y gobiernos locales como tiempo de bendición de semillas y de protagonismo femenino (Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2022). En Colombia, pueblos como los quillacinga realizan ceremonias de danza y armonización del qhari-warmi, reafirmando el rol de la Luna en la fertilidad y la memoria (Radio Nacional de Colombia, 2017). Y en Perú, estudios etnohistóricos recuerdan que septiembre era mes del Qoya Raymi, cuando la realeza femenina y las aclla se vinculaban a ritos de limpieza y protección de la ciudad, tal como relatan Cristóbal de Molina y las crónicas coloniales. Todo este entramado reafirma que la fiesta no es solo agrícola, sino una pedagogía de la fertilidad, de la salud y de la continuidad de la vida (Monteverde Sotil, 2011).

El Kolla Raymi nos enseña que educar y sembrar son actos sagrados, que el equilibrio entre Inti y Killa, entre comunidad y montaña, es la base del florecimiento de los pueblos. Nos recuerda agradecer al Unu Mama, Madre del agua, con flores y semillas, y dedicar tiempo a nuestra energía femenina: cuidar, nutrir, sembrar, parir y enseñar como ofrenda viva. RECUERDA agradecer al unu mama/ Madre del agua, allpa mama/ la madre tierra, entrega tu ofrenda llenita de flores y semilla y dedica el tiempo a tu energía femenina, recuerda estar en conexion.

Bibliografía:
Entrevista etnográficas

-Vargas, A. (2025). Sabiduría ancestral I: Voces de abuelos y abuelas originarias. Medicinas, Educación y Espiritualidades (etnografías originarias). Editorial Biblos.
-Guamán Poma de Ayala, F. (2002) [1615]. El primer nueva corónica y buen gobierno. Copenhagen: Museum Tusculanum Press.
Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador. (2022). Tungurahua celebrará el Kulla Raymi.
-Monteverde Sotil, L. R. (2011). Los Incas y la fiesta de la Situa. Chungara, 43(2), 313-327.#KullaRaymi

La entrada La Tierra es Mujer – Tiempo Femenino se publicó primero en Redeco Alternativo.

Fuente: https://redeco.com.ar/principal/74712-la-tierra-es-mujer-tiempo-femenino

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *