Una investigación del Ejes (Enlace por la Justicia Energética y Socioambiental) revela que, a pesar de la riqueza hidrocarburífera de Vaca Muerta, las exportaciones de 2024 dejaron en Argentina solo 31 millones de dólares, mientras que el resto de los ingresos se fugó al exterior. El estudio analiza cómo las petroleras aplican distintos mecanismos de remisión de divisas, pagos de intereses y compras de activos para trasladar ganancias fuera del país.

Vaca Muerta abarca partes de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza y es la segunda reserva de gas y la cuarta de petróleo no convencional del país. Aunque la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner permitió reducir importaciones y generar un balance comercial energético positivo de 5.668 millones de dólares en 2024, la mayor parte de los dólares generados por las exportaciones se fugó mediante distintos mecanismos financieros.

Solo YPF, con mayoría estatal, mantiene su casa matriz en Argentina; las demás operadoras tienen controlantes en el exterior, lo que facilita la fuga de divisas. Entre los métodos usados se incluyen la contratación de servicios externos, la compra de dólares o bonos, y la toma de deuda intraempresarial para pagar intereses fuera del país.

El economista Marco Kofman advierte que, pese a la producción energética, los beneficios financieros se concentran en las corporaciones y no en la economía interna. Señala que, sin un debate sobre la distribución de la riqueza y salarios más altos, ningún proyecto como Vaca Muerta puede “salvar al país”, y que la prioridad debería ser fortalecer el mercado interno antes que exportar dólares.
Fuente: Tierra Viva

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *