Sin consulta previa a las comunidades mapuches impactadas, YPF inició la explotación de no convencionales a orillas del lago que abastece de agua a la capital neuquina y ciudades vecinas. Cualquier contaminación puede impactar a 1 millón de personas, advierte la campaña que se opone al emprendimiento.

En Neuquén, en las últimas semanas, equipos de perforación y fractura de YPF iniciaron pozos a menos de 50 metros del embalse Mari Menuco, la fuente de agua potable más importante de la Norpatagonia: de allí se abastecen la mayor parte de la población de las ciudades de Neuquén, Centenario y Plottier, alrededor de 400 mil personas.

Los Barreales y Mari Menuco son lagos artificiales que datan de la década del 70. Son parte del complejo hidroeléctrico Cerros Colorados y se forman con el aporte de las aguas del río Neuquén a través de un canal derivador hacia el primer embalse que desagua en el segundo, y son devueltas río abajo al cauce original que al confluir con el Limay forma el río Negro. 

El istmo entre ambos espejos de agua y una gran área adyacente fue concesionada a través del decreto 276/25 del gobernador Rolando Figueroa -de marzo de este año- a la petrolera controlada por el Estado para la extracción de hidrocarburos a través de la técnica de fracking. 

Parte de esta zona, de las concesiones denominadas Angostura Sur I y II y Loma La Lata-Sierra Barrosa, es territorio de la comunidad mapuche Kaxipayiñ. Los miembros de esta lof fueron los primeros en advertir el peligro: cuando las cuadrillas tercerizadas por YPF intentaron desmontar en terreno comunitario para iniciar los trabajos, fueron echados por la comunidad en reiteradas ocasiones.

Así, la Confederación Mapuche alertó a la población neuquina y rápidamente se activó la Campaña Salvemos el Mari Menuco, que se presentó ayer en Buenos Aires en las oficinas del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), en una conferencia con periodistas de la que participaron Yamila del Palacio y Leonora Jáuregui del Observatorio Petrolero Sur y Lef Nawel, werken de la organización mapuche.

Cerco mediático y consenso extractivista

“El cerco mediático y la represión que hemos sufrido hace algunas semanas nos obligan a salir de la provincia a contar lo que sucede”, explica Lef, uno de los detenidos en la represión al acampe de las comunidades frente a la casa de gobierno provincial en julio. “Como YPF es una sociedad anónima y no está obligada a brindar el acceso a la información pública, es quien está viabilizando la enorme pauta que el gobierno de Milei pone en los medios afines, pese a que dicen que no hay pauta en los medios hegemónicos. Eso repercute en que no haya cobertura de estas situaciones que denunciamos. Hubo una marcha de más de 10 mil personas en Neuquén y no salió en ningún lado”.

Respecto a los medios locales, la situación empeora. Los de mayor alcance si no fueron comprados por empresarios ligados a la industria petrolera, como el Diario Río Negro -controlado por el Grupo Global, un holding familiar del empresario neuquino Carlos “Charly” Pérez-, o el Canal 7 de Neuquén, bailan al ritmo de su pauta. 

A fines de agosto, FOPEA (Foro del Periodismo Argentino) denunció el caso del periodista Adrián Giannetti al que los propietarios de la televisora neuquina, le levantaron el programa Desafío Energético, según el mencionado, “a pedido del Gobierno de la Provincia”.

En defensa del agua

“Estos embalses también destruyeron el territorio de las comunidades, se hicieron sin ser consultadas, sus tierras fueron inundadas y tuvieron que empezar a vivir a la orilla de los lagos. El sistema hidroeléctrico se creó en detrimento del territorio de las mismas comunidades que hoy están siendo contaminadas por las petroleras”, explica el werken de la Zonal Xawvnco.

Esta zona está altamente impactada por la explotación de petróleo convencional iniciada hace más de cinco décadas. Existen centenares de pozos en todo el entorno de los embalses, e incluso bajo las aguas hay instalaciones abandonadas. 

En los últimos años, con el boom de los no convencionales en Vaca Muerta, comenzaron a perforarse pozos de fracking, que utilizan millones de litros de agua y químicos nocivos para el ambiente. Luego esas aguas, inaptas para el consumo humano y el uso agrícola, se inyectan en sumideros que se sellan al finalizar la etapa productiva. Las arenas y lodos se amontonan en basureros a cielo abierto.

“Si hay un derrame o una contaminación dentro del embalse, la afectación no será sólo para la gente que consume agua directamente del embalse -las ciudades de Neuquén, Centenario y, después de la inauguración de la nueva planta potabilizadora, Plottier y Vista Alegre-. Pero cuando retornen las aguas al río Neuquén, también impacta a las personas que se abastezcan del río Neuquén, cuenca abajo. Lo que sucede cuenca arriba repercute cuenca abajo. Va a ser un problema para todo el Alto Valle”, explica Yamila Del Palacio de Opsur. “El sistema de riego también se abastece del agua del río Neuquén, por lo que la actividad frutícola y la horticultura de la región se verá impactada”.

Otro peligro que viene señalando el geógrafo Javier Grosso, desde el Observatorio de Sismicidad Inducida, es precisamente la cantidad e intensidad de sismos que ellos relevan que produce el fracking en la región. “Los movimientos que se pueden generar en el suelo también pueden generar fisuras en la infraestructura (petrolera) que está hace muchos años sepultada bajo los embalses. Tampoco sabemos cuánto pueden aguantar las represas que se construyeron antes de todo este avance de los no convencionales”, señala del Palacio. Recordemos que esta zona era considerada de baja sismicidad y con ese escenario fueron planificadas las represas.

Los dólares, los dólares

Cuando se habla de Vaca Muerta, la formación geológica que ocupa dos terceras partes del territorio provincial, “se habla de la prosperidad, del trabajo, de la riqueza que va a generar para la población. Los que vivimos en la zona, lo que hemos sufrido es la destrucción, la contaminación, pero también el empobrecimiento. No sólo porque no accedemos al gas, al agua, a la luz, sino porque también vemos un saqueo total”.

La macroeconomía tampoco “cierra”. “Neuquén es la provincia más endeudada del país porque los beneficios de estas explotaciones no quedan en la provincia. “Los recursos generados por la explotación lejos de quedar en la provincia, e incluso en el país, se van al exterior o son fugados. Del informe publicado por el Observatorio durante este año, surge que de los 6 mil millones que generó la actividad extractivista, sólo 31 millones quedaron en el país y principalmente en manos empresariales”, advierte Leonora Jáuregui, del Opsur.

Participá

“Estamos a favor del agua, el agua que es para todos y para todas y que nos tiene que interpelar porque el cuidado es colectivo y lo tenemos que hacer entre todos”, resumió del Palacio el espíritu de la campaña.

Salvemos el Mari Menuco es un colectivo multisectorial que sigue ampliando sus bases entre la población y las organizaciones locales. En Buenos Aires, aprovecharon a pedir el máximo apoyo para la difusión de sus acciones. En la conferencia en el CELS estuvo presente el diputado nacional del FIT, Alejandro Vilca, quien brindó su apoyo y propuso llevar el tema al Congreso Nacional.

Foto: prensa Confederación Mapuche de Neuquén, campaña Salvemos el Mari Menuco, Martín Alvarez Mulhally

Fuente: Nahuel Croza – Canal Abierto

La entrada Salvemos el Mari Menuco se publicó primero en Redeco Alternativo.

Fuente: https://redeco.com.ar/nacional/ambiente/74617-salvemos-el-mari-menuco

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *