La Mesa Agroalimentaria Argentina (MAA) realizará este jueves 16 de octubre, a las 11, un Alimentazo en Plaza de Mayo, en el que entregarán 20 mil kilos de alimentos frescos y producidos por familias pequeñas y medianas productoras de todo el país. Habrá frutas, verduras, yerba mate, leche en polvo y otros productos del trabajo campesino y cooperativo.
“Frente a las políticas de Gobierno Nacional, que favorecen a los grandes grupos exportadores, las petroleras y los pooles de siembra y dejan en la intemperie a quienes producen la comida de cada día, el ‘Campo que Alimenta’ se moviliza para decir basta”, afirman desde las agrupaciones que integran la Mesa Agroalimentaria.
“El modelo de negocio que lleva adelante el Gobierno de Javier Milei golpea a todos los rincones del campo. Desde los territorios lo ven todos los días, muchos tuvieron que pasar la rastra a su producción porque no había precio ni mercado, mientras a miles de familias argentinas no les alcanza la comida. Los yerbateros de Misiones denuncian que el precio que recibimos está muy por debajo de sus costos. En el Alto Valle, la producción de manzanas y peras se derrumba mientras el fracking avanza sobre las chacras y pone en riesgo los suelos y el agua. En los cinturones hortícolas que rodean a las grandes ciudades, la volatilidad de los insumos y los alquileres de la tierra empuja al endeudamiento crónico de las familias productoras. La caída del consumo de vino provocó que exista un sobrestock de más de 11 meses, causando la caída del precio de la uva a niveles insostenibles para los viñateros. El tomate en la chacra se paga menos que el año pasado, el consumo interno también se desploma: la carne vacuna cayó al nivel más bajo en un siglo y frutas y verduras registran caídas de hasta el 40 %, al mismo tiempo que la leche y los lácteos se vuelven inaccesibles para gran parte de la población. A esto se le suma la apertura de importaciones de productos subsidiados en sus países de origen”, explican.
“La situación golpea también a los medianos productores de granos – continúan –, que ven cómo la caída del consumo interno los deja con silos llenos y sin posibilidad de vender a un precio justo. Muchos ya perdieron parte de su producción y saben que no podrán encarar la próxima campaña porque no tienen la espalda económica para hacerlo. A la vez, la inflación y el dólar atado a los insumos encarecen toda la cadena: fertilizantes, gasoil, semillas y fletes suben como el dólar, pero los precios que reciben los pequeños y medianos productores siguen planchados. Son quienes absorbemos las pérdidas mientras otros hacen negocios millonarios. A esto se suma el desmantelamiento de políticas públicas fundamentales: se recortan fondos al INTA, se eliminan programas de apoyo a la agricultura familiar y se paralizan iniciativas que garantizaban asistencia técnica, financiamiento y semillas. En contraposición, el gobierno privilegia a las grandes exportadoras de granos y alimentos —en su mayoría multinacionales— con beneficios extraordinarios: acceso a dólares preferenciales, rebajas impositivas y negociados que consolidan su poder. El resultado es un modelo que concentra tierra y riqueza en pocas manos mientras millones de productores y consumidores ven vulnerado su derecho a producir y a comer”.
Con este Alimentazo, desde la Mesa Agroalimentaria buscan denunciar y visibilizar el rumbo político y económico que concentra la tierra, desmantela las herramientas públicas y empuja a la pobreza tanto a productores como a consumidores: “Frente a eso, proponemos un modelo soberano, justo y sustentable, basado en la producción de alimentos sanos a precios accesibles, con políticas que fortalezcan al campo que alimenta”, finalizan.
Contactos: Nahuel Levaggi (UTT) 2215-793-633 / Diego Montón (MNCI-VC) 2615-615-062 / Omar Príncipe (Bases Federadas) 3415-063-992 / Ricardo Garzia (FECOFE) 3445-474-888.
La entrada Alimentazo en Plaza de Mayo se publicó primero en Redeco Alternativo.
Fuente: https://redeco.com.ar/principal/74939-alimentazo-en-plaza-de-mayo