- Con gran convocatoria, finaliza el II Congreso Provincial, VIII Municipal, V Iberoamericano y I Internacional de Gobiernos Locales y Educación organizado por el Gobierno de la Provincia de Córdoba y la Municipalidad de Córdoba.
- A través de conferencias y otros espacios de desarrollo, la propuesta profundizó en torno a ejes de interés sobre ciencias, matemáticas, tecnologías, artes y movimiento en la educación contemporánea.
Del 28 de julio al 1 de agosto, el Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba, junto con la Secretaría de Educación de la Municipalidad de Córdoba, llevaron a cabo el II Congreso Provincial, VIII Municipal, V Iberoamericano y I Internacional de Gobiernos Locales y Educación: “Conectar para innovar”. Diálogos que transforman la enseñanza: ciencias, matemáticas, tecnologías, artes y movimiento.
Al respecto el Ministro de Educación resaltó: “Esta semana ha sido de aprendizajes, que ha posibilitado a más de 20000 docentes de Córdoba, la Argentina y el mundo visibilizar de manera sincrónica conferencia y de forma asincrónica diversas capsulas de contenidos, experiencias y recursos seleccionadas con la intención de aprender en contexto. En definitiva, cada participante ha podido trazar su recorrido según sus necesidades y organizar sus tiempos de aprendizaje con foco en la práctica de enseñanza. Desde el Ministerio no dudamos que esta oportunidad ha sido única. Celebro esta edición ininterrumpida de este Congreso en el que Gobierno Municipal y Provincial han cogestionado un evento no sólo local, regional, sino internacional. Cómo así también aprovecho para agradecer a cada uno de los que lo han hecho posible. Vamos juntos hacia la edición 2026”.
Ayer, jueves 31 de julio, se desarrollaron las conferencias “¿Cómo podemos potenciar el desarrollo de la comprensión?”, (Vanesa de Mier) y “El museo como propuesta educativa”, (Silvia Burgos) disponibles en el sitio de conferencias.
Para la jornada de hoy, 1 de agosto, que es, además, la última del Congreso, están previstas las conferencias “Preguntas frecuentes y urgentes sobre IA”, a cargo de Marcos Javier Gómez (doctor en Ciencias de la Computación, profesor e investigador en la FAMAF-UNC y consultor en la fundación Sadosky); “La convivencia como base de la inclusión escolar. Claves para una escuela de convivialidad”, a cargo de Marcelo Rocha (psicólogo y docente de posgrado en Educación Inclusiva de la Universidad Nacional de Comahue); y “¿Cómo escriben los estudiantes a los que les va bien?”, a cargo de Federico Navarro (doctor en Lingüística y profesor de la Universidad de O’Higgins de Chile).
La secretaria de Innovación, Desarrollo Profesional y Tecnologías en Educación, Gabriela Peretti, resaltó: “A lo largo de estas cinco jornadas de trabajo hemos tenido ocasión de poner en diálogo aspectos nodales de la educación en Córdoba y el mundo. Hemos hablado de alfabetización (Lingüística y matemática), de convivialidad, de inteligencia artificial, de ciencias y de matemáticas, las artes, el movimiento, es decir, nos hemos preguntado por el enseñar y el aprender y ese entremedio que pone a los y las estudiantes en el centro de las prácticas y de cada intervención”.
Por su parte, Alicia LaTerza, Secretaria de Educación de la Municipalidad de Córdoba sostuvo en esta última Jornada: “Este Congreso nos deja un saldo profundamente valioso: una comunidad educativa movilizada en torno al diálogo, la innovación y el compromiso con una enseñanza transformadora a partir de una convocatoria local, nacional e internacional que superó ampliamente las expectativas”.
A lo largo de cada jornada, participantes desde diferentes latitudes accedieron a 11 conferencias en las que se desarrollaron temas concernientes a la educación con abordajes innovadores e interdisciplinarios. Además, de las conferencias sincrónicas, el Congreso contó con tres espacios asincrónicos: Cápsulas de contenido, Experiencias transformadoras y Recreo, una verdadera invitación a navegar por el mundo del conocimiento.
Finalmente, a partir de mañana, este Congreso finaliza formalmente, pero por su característica virtual aquellos que no han podido participar lo podrán hacer de manera asincrónica hasta el 10 de octubre, fecha en la que vence la presentación de la evaluación para acreditar 40 horas a través de la Red Provincial de Formación Docente Continua.
A partir de mañana y a través de la página web del Congreso, se podrá acceder a la actividad que, con el fin de acreditar podrán realizar aquellos participantes que deseen certificar su asistencia y aprobación.
Para ingresar al sitio web del Congreso ingresar: aquí