En una jornada de fuertes definiciones políticas, el Senado convirtió en ley el proyecto de financiamiento para las universidades públicas nacionales, con 58 votos afirmativos, 10 negativos y 3 abstenciones.
¿Qué establece la ley?
- Actualización automática de los salarios docentes y no docentes según la inflación medida por el INDEC.
- Convocatoria obligatoria a paritarias cada tres meses.
La medida busca garantizar la estabilidad presupuestaria del sistema universitario. Sin embargo, el presidente Javier Milei adelantó que vetará la norma, tal como lo hizo con las leyes de movilidad jubilatoria y de emergencia en discapacidad.
Emergencia pediátrica en debate
En paralelo, la Cámara alta comenzó a tratar el proyecto de emergencia pediátrica, que prevé:
- Recursos prioritarios para insumos críticos, medicamentos y personal de salud.
- Reforzar la infraestructura hospitalaria, con el Garrahan como emblema.
- Recomposición salarial para médicos y residentes.
- Exención del impuesto a las Ganancias en horas extras y guardias críticas.
Decretos anulados
La oposición también logró anular los decretos de facultades delegadas al Ejecutivo, que ya habían perdido respaldo en Diputados. Estas medidas alcanzaban a organismos clave como:
- Vialidad Nacional
- INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial)
- INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria)
- Banco Nacional de Datos Genéticos
- Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo
Asimismo, quedó sin efecto un DNU sobre la Marina Mercante, que había generado polémica por modificar el derecho a huelga.
Cruce con el Gobierno
Desde las redes sociales, Milei cargó contra los senadores:
“El cinismo del Senado: el mismo día que votan leyes para destruir el programa económico y empobrecer a los argentinos, se vuelven a aumentar el sueldo. Una vergüenza que en octubre se va a terminar”, expresó.
Con estas decisiones, el Congreso marcó una agenda propia en claro contraste con la Casa Rosada, lo que anticipa nuevos choques políticos e institucionales.