La comitiva presidencial celebró el supuesto rescate de Washington. El mandatario argentino habló ante un auditorio casi vacío. Tras el préstamo del FMI, más deuda para llegar a octubre. “Es el comienzo de una nueva era” dijo Caputo, que ya pidió US$ 97 mil millones. Por Federico Chechele – Canal Abierto.
La euforia que intentó trasmitir el Gobierno tras el anuncio de una nuevo acuerdo con Donald Trump es similar a cuando en abril de este año la Argentina obtuvo un nuevo préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) por un total de U$D 20.000 millones. En apenas cinco meses de diferencia, el presidente Javier Milei se revolcó dos veces ante los Estados Unidos para mantener un dólar barato a costa de un nuevo ciclo de endeudamiento que comprometerá a generaciones de argentinos.

Washington salió al rescate después de que Milei y Luis Caputo dilapidaran 678 millones de dólares el viernes pasado, que, sumados a los 300 millones del día anterior totalizan 1.000 millones en apenas 48 horas. Para dimensionar esta sangría financiera, alcanza con trazar el equivalente al “ahorro anual” estimado tras los 65 decretos de desregulación del Estado impulsados por Federico Sturzenegger.

El último fin de semana, mientras se preparaba la comitiva presidencial rumbo a Nueva York, el silencio predominaba tanto en la Casa Rosada como en la Quinta de Olivos. Nadie se hacía cargo del fracaso del modelo económico y surgían propuestas desesperadas para juntar dólares, como el efímero anuncio de eliminación de retenciones al campo.

Con los mercados en llamas, el lunes pasado, antes de la apertura bursátil, Scott Bessent, Secretario del Tesoro de EEUU, largó un tuit y se calmaron los ánimos: “Argentina es un aliado sistémicamente importante de Estados Unidos en América Latina y estamos dispuesto a hacer lo que sea necesario dentro de su mandato (por Milei) para apoyar a Argentina”.

Mientras la comitiva argentina daba vueltas por las habitaciones del Hotel Langham, cercano a Times Square, llegó la segunda señal. Nuevamente apareció Bessent dando detalles de la negociación. Anunció un salvavidas de 20 mil millones de dólares en swap, aseguró que su gobierno comprará bonos argentinos y brindará un crédito stand-by. Casi reemplazando a Caputo en sus funciones, anunció también que se estudia poner fin a las retenciones. “Que se puede agregar más que, thank you Secretary”, celebró Caputo, destronando al excanciller menemista Guido Di Tella en estas relaciones carnales triple X. No era para menos, la intervención desplomó el dólar de los $ 1.515 el viernes de la semana anterior a los $ 1.360 de este miércoles. La expectativa empezó a girar para que Milei se desprenda del swap chino, porque, como supo titular alguna vez Bloomberg, “China cura el cáncer más rápido y barato, pero a algunos les preocupa que sea tan rápido”.ápido”. Una ironía que parece aplicarse también al realineamiento geopolítico de Argentina.

Sin embargo, en el comunicado del Secretario del Tesoro hay un asterisco que el Gobierno intenta minimizar: condicionó el paquete de ayuda financiera al resultado electoral de octubre. En otras palabras: “si querés la guita, ganá las elecciones”.

El que salió a reforzar el acuerdo con la gestión libertaria fue el propio Donald Trump, quien aseguró que “Milei tiene mi respaldo absoluto y total para su reelección como presidente”. El paréntesis a semejante apoyo está centrado en un error de conocimiento sobre las próximas elecciones de octubre, o en si se aventuró a pronosticar el futuro de la Argentina.

Lo cierto es que si la elección provincial de septiembre se nacionalizó con Milei haciendo campaña en territorio bonaerense cuando se votaban consejeros escolares, y llevándose una paliza electoral que todavía retumba en la Casa Rosada, ahora se acaba de globalizar ante una nueva intromisión del gobierno norteamericano. Ya lo había hecho antes la presidenta del FMI, Kristalina Georgieva, cuando también pidió el voto para Milei al momento de otorgarle el préstamo.

Habrá 36 millones de personas que decidirán en las urnas entre darle un espaldarazo a esta penetración de EEUU sobre la soberanía económica de Argentina, u otra vez el pueblo hará tronar el escarmiento. La oposición tiene la campaña servida, sobre todo porque Argentina es el país más antinorteamericano del continente. La mayoría sabe que el apoyo de Estados Unidos, sea de republicanos o demócratas, es para luego quedarse con algo a cambio.

La tercera aparición de Scott Bessent fue más polémicas que las anteriores. En una entrevista que cedió a la cadena FOX, admitió que si no le prestan dinero a Javier Milei “no llegan a las elecciones”.

Sin embargo, el esquema de negocios que le planteó Estados Unidos a la Argentina, que aún se desconoce, sería tan jugoso que no impide arriesgar una vez más con Luis Caputo, el ministro de los 57 mil millones de dólares que pidió al FMI durante el gobierno de Mauricio Macri, el mismo de los 20 mil millones de abril pasado y el que ahora recibirá estos otros 20 mil millones que promete el Tesoro. “El comienzo de una nueva era”, proclamó Caputo durante su estadía en Nueva York.

Pero al ministro no le cierran ni los números oficiales. Ni la inflación, ni los índices de pobreza anunciados esta semana tienen algún asidero. Fueron los propios trabajadores del INDEC enrolados en ATE quienes denunciaron la manipulación de las estadísticas, y lo propio hizo la UCA al denunciar que la caída de la pobreza está “sobrerrepresentada”. Y ayer, para frenar la estampida de dólares, el Gobierno anunció la vuelta del cepo: quienes compren dólar oficial, no podrán operar en el financiero.

Además, la actividad económica sigue en caída, el empleo privado formal continúa planchado en los niveles de 2015 y salario de los trabajadores registrados tiene el valor más bajo de la última década (-30% contra 2015). Incluso el directorio de la UIA, que solía aplaudir como foca mientras veía que el país se desplomaba, reportó otra nueva caída del 3% en agosto. Y en lo que va del 2025 la producción se encuentra 10 puntos abajo del 2022 y 2023.

Como si fuera poco, la reducción de retenciones anunciada hasta el 31 de octubre duró apenas tres días. El gobierno apuntaló una estafa fiscal donde para que un reducido grupo de exportadores se apropiaran de 1.700 millones de dólares. El decreto 682/2025 establecía retenciones cero para granos y oleaginosas, entre ellos la soja y el maíz, hasta un cupo de exportaciones de 7.000 millones de dólares, meta alcanzada en tiempo récord. El ruralismo, que había celebrado la medida explotó y salió al cruce denunciando que los beneficios quedaron en manos de los exportadores y no de los productores. Fiesta para pocos, enojos para la mayoría. La era Milei.

Mientras los anuncios y promesas sobrevolaban Manhattan, lo único seguro que se pudo palpar en vivo para todos fue el desinterés y rechazo que despierta Milei entre sus colegas y líderes mundiales. Al momento de hablar frente a la Asamblea de la ONU, el auditorio estaba prácticamente vacío.

Sin mucho de que jactarse, y aprendiendo de la lección de lo que fue su discurso en Davos cuando despotricó contra todo lo que no sea su manual libertario, esta vez Milei lanzó frases que ya no generan nada, contra las “burocracias internacionales” y los países que realizan “orgías de gasto público”. La apatía fue total.

A todos los que siguieron las noticias de la comitiva argentina en Estados Unidos, por más esfuerzo que hagan, será imposible borrar la imagen de Milei desencajado de alegría exhibiendo el tuit impreso de Trump dejando en lo más bajo la autoestima nacional. Algún día nos vamos a acordar de Milei y nos dará mucha vergüenza.

  • Federico Chechele en X: @fedechechele

La entrada Fenómeno barrial: Milei se arrastra ante EEUU por segunda vez en cinco meses se publicó primero en Redeco Alternativo.

Fuente: https://redeco.com.ar/nacional/74761-fenomeno-barrial-milei-se-arrastra-ante-eeuu-por-segunda-vez-en-cinco-meses

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *