Un informe elaborado por el economista del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), Nadin Argañaraz, reveló que desde el año 2017, el poder adquisitivo de salarios y jubilaciones sufrieron una pérdida de hasta el 41%.

Un reciente informe del economista Nadin Argañaraz, del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), reveló un dramático deterioro en el poder de compra de los salarios y las jubilaciones en Argentina. El estudio, basado en datos del INDEC, traza una caída sostenida que, en los casos más críticos, supera el 40% respecto al año 2017, considerado uno de los de mayor poder adquisitivo de la última década.

El impacto de la gestión de Javier Milei

El análisis de IARAF subraya que la etapa inicial de la gestión del presidente Javier Milei, marcada por una elevada inflación a finales de 2023 y principios de 2024, provocó un fuerte retroceso en los ingresos reales de los trabajadores y jubilados.

Según Argañaraz, los asalariados del sector público fueron los más castigados en lo que va de la actual administración, perdiendo alrededor de un 14% de poder adquisitivo entre noviembre de 2023 y agosto de 2025. En el peor momento, enero de 2024, la caída había llegado al 22% frente a noviembre de 2023.

En el caso de los jubilados, la situación fue crítica al inicio de la gestión libertaria:

  • Los jubilados de haberes mínimos (que perciben el bono congelado) perdieron un 5% desde noviembre de 2023 hasta agosto de 2025.
  • Los que cobran el haber sin bono lograron, sin embargo, una recuperación real del 10% en el mismo período, pero vienen de una caída del 30% en febrero de 2024 respecto a noviembre de 2023.

    Caída histórica de salarios y jubilaciones desde el año 2017

Al extender el análisis hasta 2017, el panorama se profundiza, especialmente para los jubilados:

  • Jubilados sin bono: Son el grupo con la mayor pérdida de la serie. Registran un retroceso real del 41% respecto al ingreso promedio de 2017. Para recuperar ese poder de compra, necesitarían un aumento real del 70%. El economista del IARAF señala que, dada la movilidad actual, es prácticamente imposible que recuperen una parte significativa de lo perdido.
  • Asalariados Públicos: Acumulan una pérdida real del 33% en relación al promedio de 2017. La recuperación exigiría un aumento real del 50%.
  • Asalariados Privados Formales: Pese a haber recuperado parcialmente el poder adquisitivo perdido en la primera mitad de 2024, manteniéndose más o menos en los mismos niveles que en noviembre de 2023, aún se encuentran un 20% por debajo del promedio de 2017. Necesitarían un 25% de aumento real para volver a ese nivel.
  • Jubilados con bono (Mínima): Acumulan una pérdida real del 23% respecto a 2017. La necesidad de aumento es del 30%. Argañaraz advierte que la tendencia para este grupo es descendente debido a que el bono de $70.000 se mantiene fijo: «En la medida que la inflación se mantenga estable en un nivel positivo, el ingreso real de este grupo poblacional se seguirá achicando», explica el informe.

El trabajo del IARAF subraya que, si bien algunos grupos lograron leves recuperaciones recientes, la comparación con el pasado cercano muestra un panorama de empobrecimiento generalizado que exigirá aumentos reales muy significativos para revertirse.

Fuente: Mundo Gremial

La entrada El poder adquisitivo de salarios y jubilaciones perdió hasta 41% desde 2017 se publicó primero en Redeco Alternativo.

Fuente: https://redeco.com.ar/nacional/trabajadores/74838-el-poder-adquisitivo-de-salarios-y-jubilaciones-perdio-hasta-41-desde-2017

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *