El caso Espert salpica a todo el bloque de poder que promovió a Milei. El presidente le pide auxilio a un Macri devaluado y se encomienda a Trump mientras China afianza su liderazgo tecnológico. Datos de una crisis que se profundiza camino a la elección.

Por Diego Genoud
Hace cinco meses, Javier Milei le decía que estaba hecho un llorón y ordenaba que le hicieran bullying. Ahora difunde los encuentros con Mauricio Macri como la mejor noticia que puede dar. No es que el presidente haya recapacitado sino que se vino en picada. Para Macri, no es gran negocio entrar a ser socio justo cuando se derrumban las acciones del experimento libertario. De la enorme lista de gente a la que desprecia el calabrés, los dos principales candidatos de Milei, Patricia Bullrich y Jose Luis Espert, figuran bien arriba. Pero el poder político del ex presidente también está en su agonía, como lo está todo el frente liberal que se topó con dos enormes oportunidades en el lapso de ocho años para cambiar la historia.
En menos de dos años, Milei arruinó su capital político de outsider anticasta y se llevó puestas las ilusiones de la derecha que se había camuflado bajo la piel de lo nuevo. Si Macri desaprovechó en tiempo récord la primera, Milei hace un mérito notable para destrozar la segunda. Todos trabajan para el regreso del peronismo al poder.
La extrema fragilidad del presidente y su esquema de gobierno está a la vista y sólo Donald Trump lo puede mantener con vida hasta el 26 de octubre. Hasta ese día, la falta de dólares, el riesgo país y el caso Espert, con un capítulo central en el Congreso, van a tener acorralado al gobierno.
Las sospechas son generalizadas. Lo que se vendía como disruptivo resultó una banda de aventureros que pretende llevar adelante el ajuste más grande de la historia mientras delira en un esquema que combina estafas, coimas y financiamiento narco. Demasiado berreta como para cumplir el ambicioso objetivo de refundar la relación capital-trabajo. Demasiado temerario como para merecer el auxilio de Estados Unidos.
Financiado por Fred Machado, Espert perdió otra vez como en la guerra. Si en 2019 tuvo que esperar los datos del escrutinio para saberlo, ahora perdió bastante más que una elección, aunque se niegue a aceptarlo. La investigación de Sebastian Lacunza en el Diarioar y Claudio Mardones en Perfil, las denuncias de Juan Grabois y de Rodolfo Tailhade, el diputado que apunta contra Espert desde hace más de tres años, dejaron expuesto como nunca al economista criado en la universidad del CEMA, antes de la elección. Un patotero, obediente al poder económico, que hubiera querido ser Martinez de Hoz, pero nació tarde.
Al multientrevistado Espert no le quedan abogados en el circuito que conecta al gobierno de extrema derecha con las agencias de Estados Unidos. Su nombre es una anécdota para los que tributan a Washington -muchos desde hace décadas- y no pueden poner en riesgo su membresía histórica por defender al diputado que pedía cárcel o bala para los delincuentes. Hay muchas puertas para entrar a reportar a Washington y cada agencia despliega su juego en la región, pero en algo coinciden casi todos: el gobierno argentino no puede convertirse en un problema que traiga más costos que beneficios.
Como pasó con el caso Spagnuolo camino al 7 de septiembre, La Libertad Avanza queda desnuda en su esencia en la recta final hacia las elecciones. Los Milei vuelven a caer como principiantes y arrastran con ellos a toda una facción del establishment que hasta hace un mes elogiaba al presidente por hacer lo que otros no se animaban. Disfruta en silencio todo un seleccionado transversal de políticos que lleva décadas de recaudación y privilegios, sin que los tribunales de Comodoro Py ni sus extensiones mediáticas se hayan dado por enterados. El amateurismo fatal de armar y recaudar, sin cerrar un pacto con el poder estable. Con el agravante de que el narcotráfico figura entre las prioridades de la DEA en su guerra fallida contra las drogas.

Los especialistas sospechan que Espert era el fronting argentino de un grupo narco que había decidido intervenir en política en toda América Latina. Ni Espert ni Bullrich, su enemiga íntima, pueden decir que no sabían quién era Machado. Radicado en Estados Unidos desde hace más de dos décadas, Machado había aportado en 2009 los aviones Hawker de su compañía South Aviation para que los hermanos Juliá trafiquen cocaína a América Latina y Europa. El padre de los Juliá, José, había conocido Bolivia en el tiempo de las dictaduras del Cono Sur, había sido jefe de la Fuerza Aérea durante los primeros cuatro años de Carlos Menem y había pasado a reportar después al esquema de negocios de Alfredo Yabrán.
Con Espert, es distinto. Un salto de calidad parece haberle permitido a la banda que está detrás de Machado comprar dirigentes y apostar a ganar influencia en la política. La logística de los narcos debe haber hecho un aporte significativo para que Milei decida sostener a Espert como cabeza de lista en el territorio donde se juega la mitad de la elección legislativa.
Si en el Libragate y el caso Spagnuolo, Karina Milei apareció como la responsable y la fraternidad podía explicar la defensa cerrada del presidente, el caso Espert sugiere que las lealtades que más le interesan al ex panelista tienen que ver con el financiamiento y la recaudación.

En la sesión del miércoles 8, el arco creciente de la oposición va a intentar remover a Espert de la presidencia de la comisión de Presupuesto y tratar el caso sobre tablas. Si no llegan a los dos tercios, el martes 14 se va a emplazar a las comisiones de Asuntos Constitucionales y Peticiones para que la salida del candidato se trate el miércoles 22, a cuatro días de las elecciones que pueden definir la suerte de Milei. El proyecto de Victoria Tolosa Paz es de julio pasado debido a que la comisión estaba paralizada desde hace meses por el soldadito de Milei, un presidente que gobernó sin presupuesto dos años seguidos. Es tarde para lágrimas.
Milei no es un accidente sino un síntoma y, si su aventura termina mal, puede arrastrar a otros a la decadencia. ¿El sorprendente Machado tenía protección del poder estable? ¿Por qué los supremos demoraron cuatro años en entregar la extradición de un narcotraficante? Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti deberían explicarlo si quisieran salvar el prestigio que tal vez crean conservar. ¿Fue Milei el que incidió a través del abogado Francisco Onetto? ¿O fue la embajada de Estados Unidos la que pidió dormir el expediente?
El caso no puede ser más inoportuno para el oficialismo en campaña. El gobierno que ruega por un salvataje de Trump es investigado por la justicia de Texas, el más grande y más republicano de los 50 estados de norteamérica. Todo se da en un momento en el que se habla del regreso de la DEA a la región y en Bolivia la agenda está tomada por la captura del ex jefe antidrogas de Evo Morales, Felipe Cáceres.

Atados al blindaje del Tesoro norteamericano, los funcionarios de Milei se juegan su sobrevida en Washington. Junto a Luis Caputo, viajaron Santiago Bausili y Pablo Quirno, los mismos que en abril de 2024 volaron a Beijing para suplicar la prórroga del swap con China que se firmó bajo el kirchnerismo y fue ratificado por Macri y Milei. Aunque Xi Jinping renovó el intercambio de monedas que tiene activado como préstamo el equivalente a 5000 dólares, Milei decidió jugar todas sus fichas a Trump como parte de un noventismo out of context, que menosprecia a China como potencia emergente.
Un trabajo de Foreign Affairs analiza en detalle el escenario y dice que la fortaleza industrial y tecnológica de China ya es un rasgo permanente de la economía mundial. Los autores sostienen que Beijing convirtió a la supremacía tecnología en su máxima prioridad política y señalan que el intento de frenar a China no funcionará. Titulado “El verdadero modelo chino, la fórmula perdurable de Beijing para la riqueza y el poder”, el texto advierte que el gobierno de Trump debe dejar de lado su ineficaz estrategia actual y avanzar con inversiones a largo plazo en infraestructura energética, de información y de transporte. De lo contrario, dicen, Estados Unidos se enfrentará a una mayor desindustrialización y perderá su liderazgo tecnológico.
Los datos abruman. Durante 2024, China fabricó casi tres cuartas partes de los vehículos eléctricos del mundo y tiene un control total sobre la cadena de suministro de energía solar. Las empresas chinas fabrican la mayoría de las baterías del mundo y producen el 60 % de los electrolizadores utilizados para extraer hidrógeno del agua. Además, sus centrales eléctricas generan más electricidad al año que Estados Unidos y la Unión Europea juntos, un factor vital para el ferrocarril de alta velocidad y los vehículos eléctricos. Por eso, China está en camino de convertirse en la primera economía del mundo impulsada principalmente por electricidad.
Hay un dato revelador sobre la política de Milei. Desde que Gerardo Werthein asumió su cargo, hace casi un año, no tuvo ningún contacto con las autoridades chinas. El empresario que llevó a Milei a Washington en un avión privado antes de que asumiera la presidencia y después fue su embajador designado decidió cortar todas las relaciones con el gigante asiatico. Sin embargo, los que conocen el vínculo de los chinos con Argentina afirman que Milei es una circunstancia que no altera la ecuación de fondo. Saben esperar.
Mientras LLA se entrega a una política de autodestrucción, el peronismo reaparece como alternativa para los mismos empresarios que apostaron por Milei de manera más o menos entusiasta. Eduardo Constantini, con elogios a Axel Kicillof, y Javier Madanes, como anfitrión de Juan Schiaretti y los gobernadores de Provincias Unidas acaban de confirmarlo.
En medio del narcogate, el viejo kirchnerismo estiró la tregua con la visita sin fotos de Kicillof a Cristina Fernández de Kirchner. Los dirigentes que visitan a la ex presidenta dicen que en privado acepta que el gobernador tenía razón cuando afirmaba que la elección no se iba a provincializar. No pasó, dicen que dice, porque Milei no apuntó los cañones a la provincia y se equivocó en nacionalizar su enfrentamiento con la consigna kirchnerismo nunca más. Cristina confía en un buen resultado del peronismo el 26 de octubre pero no se enrola entre los que ven un final abrupto de Milei en el poder: está convencida de que Trump no va a dejar caer a un aliado tan barato como esencial en el Atlántico Sur.

La principal debilidad de Milei es el modelo inviable que condena a millones de personas a pelear por su sobrevida, en violento contraste con los sectores con capacidad de ahorro que aprovechan la temporada de dólar barato. La industria no se recupera, las multinacionales como el Grupo Dasa o Paramount se desprenden de Diagnóstico Maipú y Telefé y los despidos se extienden, como pasó en los últimos días en la colchonera Bed Time de Tortuguitas y la fábrica de cerámicos Ilva de Pilar.
A eso hay que sumarle el endeudamiento acelerado de las familias para llegar a fin de mes. Un informe de la Gerencia de Estudios del Banco Provincia muestra que desde que asumió Milei hasta junio pasado, la cantidad de personas endeudadas pasó de 10 millones a 12,6 millones. Además, la deuda promedio escaló de 2.300.000 pesos a fin de 2023 a 3.700.000 y pasó de representar 2 salarios promedios a 3. Se trata de un estudio basado en los datos del “Informe sobre Entidades Financieras” que difunde el Banco Central de Bausili.
El otro dato tiene que ver con el empleo y tal vez ayude a explicar la apatía de las nuevas generaciones que habían confiado en Milei. Un análisis de las cifras del INDEC muestra que la caída de puestos de trabajo se concentra en los jóvenes que tienen entre 16 y 24 años, donde se perdieron el 6,6% de los empleos entre marzo de 2023 e igual mes de 2025. En segundo lugar quedaron las personas de 25 a 34 años, con una pérdida del 5,2% de los puestos de trabajo. En contraste, creció 3,1% el empleo en personas de 60 años. La caída de 25% de la jubilación mínima -bono incluido-, dice el trabajo, obliga a las personas a extender su vida laboral para compensar ingresos previsionales insuficientes. Con esa realidad económica, que agravó en varios sentidos a la vez, Milei tiene que ir a elecciones.
La entrada La logística de los narcos, el salvataje permanente y la segunda oportunidad perdida de la derecha en el poder se publicó primero en Indymedia Argentina Centro de Medios Independientes (( i )).