El presidente Javier Milei presentó este lunes el proyecto de Presupuesto Nacional 2026, destacando que, al igual que en 2025, se trata de un plan cimentado en el equilibrio fiscal, al que calificó como “la piedra angular” de su gobierno y como “el único camino para evitar volver al infierno inflacionario”.

En un mensaje transmitido a la Nación, Milei aseguró que el presupuesto no es un trámite legislativo más, sino “la ratificación de un compromiso inquebrantable con sacar al país adelante”. Advirtió que, si se abandona la disciplina fiscal, Argentina podría “caer de nuevo en el pozo de la inflación descontrolada y la destrucción de toda expectativa de futuro”.

El mandatario afirmó que “lo peor ya pasó”, celebrando la baja de la inflación, la reducción de la pobreza, la disminución de impuestos y la salida del cepo como logros iniciales de su gestión. Según su visión, los años más difíciles quedaron atrás y el rumbo “ya está fijado en piedra”.

Claves del Presupuesto 2026

El proyecto enviado al Congreso contempla:

  • Superávit primario o equilibrio fiscal, con el menor nivel de gasto nacional en relación al PBI de los últimos 30 años.
  • Prohibición de financiamiento del Tesoro vía Banco Central, para evitar emisión monetaria.
  • Aumentos por encima de la inflación en jubilaciones (+5%), salud (+17%) y educación (+8%).
  • 85% del gasto destinado a salud, educación y jubilaciones.
  • 4,8 billones de pesos para universidades nacionales.
  • Una nueva regla de ajuste automático de partidas si los ingresos caen o el gasto supera lo previsto.
  • Inclusión del régimen de extinción de obligaciones recíprocas con las provincias.
  • Creación de un régimen simplificado de declaración de ganancias.

Crecimiento y advertencias

Milei proyectó que, gracias al equilibrio fiscal, la economía podría crecer un 5% anual de base y hasta un 7 u 8% anual con reformas estructurales, lo que “en décadas convertiría a la Argentina en una potencia mundial”.

Al mismo tiempo, criticó los modelos del pasado basados en déficit y emisión, señalando que dejaron como herencia “500.000 millones de dólares de deuda y una historia de defaulteadores seriales”.

Finalmente, pidió a los argentinos “no aflojar” y reafirmó que el sacrificio realizado en los primeros años permitirá que el sector público financie al privado en proyectos de infraestructura y desarrollo.

“Nadie tiene la culpa de nuestros problemas más que nosotros mismos y nadie más que nosotros puede salvarnos. El camino es arduo, pero es el correcto”, concluyó

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *